En el argot popular perito es sinónimo de experto. Extrapolando, un perito judicial es un profesional especializado en una materia determinada que en el marco de un proceso judicial actúa como fuente de consulta experta para, gracias a sus conocimientos profundos y reconocidos, aportar información al juez sobre los puntos en litigio para ayudarle a tomar una resolución.
A menudo al perito judicial también se le conoce como perito forense, aunque en sentido estricto éstos sólo serían los funcionarios estatales o peritos de oficio. Los peritos particulares, por el contrario, no están adscritos a la Administración de Justicia, pero aun así realizan funciones de auxilio judicial como las que desarrollan el cuerpo de médicos forenses, los técnicos de laboratorio del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses o la policía judicial.
El peritaje judicial puede y suele jugar, de hecho, un papel muy destacado en un juicio (casi tanto como el abogado), ya que el testimonio del perito y su dictamen pericial suelen influir en la sentencia del magistrado.
Por norma general, la opinión especializada de un perito judicial es tenida en cuenta por el juez. Su principal cometido, pues, será aportar una prueba sólida y sin fisuras en un procedimiento judicial.
Dentro del proceso judicial, los peritos judiciales pueden ser designados por el juez o por una o ambas de las partes involucradas (lo que se conoce como perito de parte).
DEFINICIÓN LEGAL DE PERITO JUDICIAL
A pesar de lo expuesto, en España la figura del perito judicial no está regulada legalmente; es decir, no existe una definición legal. No obstante, el artículo 340.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) sí nos ofrece una noción elemental sobre lo que es un perito judicial:
"Los peritos deberán poseer el título oficial que corresponda a la materia objeto del dictamen y a la naturaleza de éste. Si se tratare de materias que no estén comprendidas en títulos profesionales oficiales, habrán de ser nombrados entre personas entendidas en aquellas materias."
Por su parte, el artículo 457 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) diferencia a los peritos en dos categorías: los titulares y no titulares. Los peritos titulares son aquéllos que tienen título oficial de una ciencia o arte cuyo ejercicio está reglamentado por la Administración, mientras que los peritos no titulares son los que, careciendo de título oficial, tienen, empero, conocimiento o prácticas especiales en alguna ciencia o arte.
Para simplificarlo, podríamos decir que un perito judicial es un profesional titulado o entendido que está inscrito de forma voluntaria en un listado público de personas dispuestas a ejercer en juzgados en calidad de peritos.
PRINCIPIOS DEL PERITO JUDICIAL
El trabajo de un perito judicial debe estar regido por estos 5 principios: independencia, imparcialidad, objetividad (su testimonio es subjetivo, pero debe de estar fundamentado en pruebas y datos objetivos), veracidad y responsabilidad. Si incumpliera cualquiera de estos principios, su testimonio sería declarado inválido, y además podría enfrentarse a consecuencias penales.
El juramento o promesa de actuar con objetividad viene recogido en el artículo 335.2. de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre la actividad pericial:
El firmante del presente peritaje DECLARA, bajo su única responsabilidad, que todo lo que afirma en el presente dictamen se basa únicamente en los hechos que ha podido constatar y en su propio conocimiento y experiencia adquirida en el ejercicio profesional.
También DECLARA conocer las responsabilidades civiles, penales, disciplinarias y asociativas que comporta la aceptación del cargo de perito y la realización del presente informe, al amparo del artículo 335.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que reza así:
Al emitir el dictamen, todo perito deberá manifestar, bajo juramento o promesa de decir verdad, que ha actuado y, en su caso, actuará con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce las sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliere su deber como perito".
Este juramento o promesa se repetirá al inicio de su declaración.
Asimismo, el perito judicial asumirá el secreto de confidencialidad para preservar la privacidad (los datos personales y cualquier otra información de carácter sensible) de las personas implicadas en el proceso judicial.
¿Qué es un peritaje judicial?
El primer y más importante objetivo del perito, y el punto de partida de todo su trabajo, será el peritaje judicial, que comprende tanto la investigación y análisis como la valoración profesional. De cara a la elaboración del informe pericial habrá de hacer acopio de todas las pruebas que obren en su poder: pruebas diagnósticas, e-mails, fotos, grabaciones, partes médicos, etc., que además servirán para fundamentar su opinión de experto ante el juez.
Aquí hacemos hincapié en que, al tratarse de un medio de prueba como parte de un proceso jurídico, requiere del conocimiento de aspectos legales que permitan desarrollar la labor de la manera más óptima y acorde a las necesidades y demandas de cada situación.
¿Qué es una pericia judicial?
La pericia (del latín peritĭa) es la habilidad, sabiduría y experiencia con relación a una ciencia, disciplina, actividad o arte. Quien cuenta con pericia recibe el nombre de perito, y se trata de un especialista que suele ser consultado para la resolución de conflictos.
En Derecho, a quien posee la cualidad de la pericia y se encarga de clarificar determinadas pruebas a partir de su análisis y estudio pormenorizado se le denomina perito judicial. Este profesional deberá demostrar que posee el conocimiento solicitado, así como la experiencia y la resolución de problemas similares en momentos anteriores, etc. La pericia es un recurso muy útil y usado porque, básicamente, consiste en la opinión sustentada por un documento por parte de aquel profesional que dispone de un conocimiento especial y técnico.
El resultado de la pericia es presentada como prueba en los juicios para corroborar o contrarrestar alguna denuncia. Esto es lo que se conoce como dictamen o informe pericial.
FUNCIONES DEL PERITO JUDICIAL
Como hemos visto, la principal función del perito judicial consiste en proporcionar un análisis técnico e independiente sobre unos hechos y pruebas objetivas que ayuden al tribunal a dictar un veredicto justo. Esto es especialmente útil y necesario en conflictos que requieren conocimientos científicos o médicos especializados de los que el juez carece.
Los tribunales otorgan a las partes litigantes total libertad para aportar un informe pericial, siempre que se soliciten o aporten en tiempo y forma.
Por ejemplo, en un juicio de incapacidad permanente por hernia discal un perito especialista en valoración del daño corporal puede intervenir a petición del abogado de la defensa para aportar sus conocimientos sobre las limitaciones físicas, funcionales y anatómicas de esta patología en el paciente.
Entre las atribuciones y competencias del perito judicial estarán:
- Reunir pruebas a partir de unos hechos concretos.
- Analizarlos de forma objetiva aplicando su experiencia y conocimientos para su interpretación.
- Resolver las dudas del juez o de los abogados sobre aspectos técnicos y complejos de la materia tratada.
- Rebatir los informes de otros peritos (contrapericiales).
- Defender su informe en la sede judicial.
Con toda la información recopilada el perito elaborará un informe o dictamen pericial, que es una pieza clave dentro de cualquier proceso, ya que tiene validez como prueba judicial. Este informe no sólo debe contener la opinión bien fundada del profesional, sino también las conclusiones a las que llegó tras investigar y analizar los hechos.
TIPOS DE PERITOS JUDICIALES SEGÚN SU ESPECIALIDAD
El trabajo de un perito judicial varía enormemente dependiendo de su área de conocimiento. Cada especialidad responde a necesidades específicas dentro de los procesos judiciales, y la correcta selección del perito adecuado puede ser decisiva para la resolución de un caso.
Aquí enumeramos los principales tipos de peritos judiciales según su especialidad y el rol que desempeñan:
1. Perito médico
- Función: Realizan evaluaciones médicas para determinar lesiones, secuelas, incapacidades o negligencias médicas.
- Ámbitos de actuación:
- Accidentes de tráfico.
- Valoración de daños corporales.
- Incapacidad laboral y pensiones.
- Casos de mala praxis médica.
2. Perito psicólogo
- Función: Evalúan el estado psicológico o emocional de las personas implicadas en un caso.
- Ámbitos de actuación:
- Custodia de menores.
- Valoración del daño psicológico en víctimas.
- Procesos de violencia de género.
- Evaluaciones de imputabilidad en casos penales.
3. Perito informático
- Función: Analizan pruebas relacionadas con sistemas informáticos, software o dispositivos electrónicos.
- Ámbitos de actuación:
- Delitos cibernéticos (hacking, phishing, etc.).
- Autenticidad de documentos digitales.
- Recuperación de datos y análisis de correos electrónicos.
- Propiedad intelectual de software.
4. Perito contable y financiero
- Función: Examinar libros contables, estados financieros y transacciones económicas para detectar irregularidades.
- Ámbitos de actuación:
- Casos de fraude o insolvencias empresariales.
- Delitos económicos como blanqueo de capitales.
- Valoración de empresas en procesos de compraventa o herencias.
- Reclamaciones de deudas.
5. Perito calígrafo y documental
- Función: Analizan la autenticidad de firmas, documentos manuscritos o impresos.
- Ámbitos de actuación:
- Falsificación de documentos (contratos, testamentos, etc.).
- Comparación de firmas en casos de fraude.
- Verificación de alteraciones en documentos legales.
6. Perito arquitecto o ingeniero
- Función: Evaluar infraestructuras, construcciones y proyectos de ingeniería.
- Ámbitos de actuación:
- Valoración de defectos de construcción.
- Reclamaciones por daños estructurales.
- Tasación de inmuebles.
- Accidentes laborales relacionados con maquinaria o instalaciones.
7. Perito criminólogo
- Función: Analizar conductas delictivas y patrones criminales para ayudar a esclarecer casos complejos.
- Ámbitos de actuación:
- Perfilado criminal en casos penales.
- Asesoramiento en estrategias de defensa o acusación.
- Reconstrucción de escenas del crimen.
8. Perito en valoración de bienes y tasaciones
- Función: Determinar el valor de bienes muebles e inmuebles.
- Ámbitos de actuación:
- Tasación de propiedades en divorcios o herencias.
- Valoración de joyas, arte, antigüedades o vehículos.
- Resolución de disputas relacionadas con seguros.
9. Perito en accidentes de tráfico
- Función: Analizar las causas, dinámica y consecuencias de un accidente de tráfico.
- Ámbitos de actuación:
- Reconstrucción del accidente.
- Determinación de responsabilidades.
- Evaluación de daños materiales y corporales.
10. Perito químico o ambiental
- Función: Investigar problemas relacionados con sustancias químicas, contaminantes o el medio ambiente.
- Ámbitos de actuación:
- Casos de contaminación industrial.
- Evaluación de daños al medio ambiente.
- Determinación de la toxicidad de sustancias en juicios penales o laborales.
Cada uno de estos peritos judiciales aporta su experiencia técnica y profesional para ayudar a los tribunales a comprender cuestiones complejas y tomar decisiones informadas. La correcta elección del perito, acorde a las características del caso, puede marcar la diferencia en el desarrollo y resolución del proceso judicial.
EL PAPEL DEL PERITO JUDICIAL EN DIFERENTES PROCEDIMIENTOS LEGALES
El perito judicial desempeña un rol clave en diversos procedimientos legales, aportando conocimientos técnicos o científicos que ayudan a los tribunales a comprender cuestiones complejas que escapan al ámbito jurídico. Su intervención se adapta según el tipo de proceso, el área del derecho involucrada y las necesidades específicas del caso.
1. Procedimientos civiles
En el ámbito civil, los peritos son esenciales para resolver conflictos entre particulares, ya que aportan informes que ayudan a clarificar hechos y cuantificar daños.
Casos más comunes:
- Reclamaciones de daños y perjuicios: El perito evalúa la magnitud del daño, ya sea material, físico o emocional. Por ejemplo, en un accidente doméstico o una reclamación de responsabilidad civil.
- Valoración de bienes: En litigios relacionados con herencias, divorcios o compraventas, el perito tasador puede determinar el valor de inmuebles, vehículos o bienes personales.
- Conflictos contractuales: Cuando surgen discrepancias sobre el cumplimiento de un contrato, el perito puede analizar cláusulas y pruebas técnicas relacionadas con su ejecución.
2. Procedimientos penales
En los juicios penales, el informe pericial es crucial para establecer la existencia de un delito, identificar al autor o evaluar las consecuencias del hecho delictivo.
Casos más comunes:
- Lesiones y daños corporales: Los peritos médicos evalúan las heridas y secuelas de las víctimas.
- Delitos tecnológicos: Los peritos informáticos analizan pruebas digitales, como correos electrónicos, registros de dispositivos y hackeos.
- Escena del crimen: Los peritos criminólogos y forenses analizan evidencias como restos biológicos, armas o huellas para reconstruir los hechos.
- Valoración de la imputabilidad: Los peritos psicólogos y psiquiatras determinan si un acusado tenía capacidad mental para comprender sus actos al momento del delito.
3. Procedimientos laborales
En el ámbito laboral, el papel del perito judicial está orientado a resolver conflictos entre trabajadores y empresarios, generalmente relacionados con condiciones de trabajo, accidentes laborales o despidos.
Casos más comunes:
- Incapacidades laborales: Los peritos médicos evalúan si un trabajador presenta limitaciones que le impidan desempeñar su actividad profesional.
- Accidentes laborales: Los peritos en prevención de riesgos laborales investigan las causas de accidentes y determinan si se han incumplido normativas de seguridad.
- Revisión de contratos y salarios: Los peritos contables pueden analizar registros salariales o condiciones contractuales en conflictos económicos.
4. Procedimientos administrativos
En el ámbito administrativo, el perito judicial interviene para esclarecer cuestiones técnicas en disputas entre particulares o empresas y la Administración Pública.
Casos más comunes:
- Expropiaciones: Los peritos tasadores valoran el precio justo de una propiedad en procesos de expropiación.
- Sanciones administrativas: Los peritos pueden determinar si una sanción (por ejemplo, medioambiental o urbanística) está debidamente fundamentada.
- Licencias y permisos: En conflictos sobre la concesión o denegación de licencias, el perito arquitecto o ingeniero puede analizar si se cumplen los requisitos legales.
5. Procedimientos mercantiles
En el ámbito mercantil, los peritos son necesarios para resolver conflictos relacionados con empresas, contratos comerciales y operaciones económicas.
Casos más comunes:
- Fraude contable: Los peritos contables analizan irregularidades en los libros financieros o balances de una empresa.
- Valoración de empresas: En procesos de compraventa, fusiones o disoluciones, los peritos tasadores evalúan el valor de activos y pasivos.
- Propiedad intelectual: Los peritos tecnológicos o artísticos verifican casos de plagio o derechos de autor.
6. Procedimientos familiares
Los peritos judiciales desempeñan un papel relevante en procesos familiares, donde suelen estar en juego cuestiones emocionales y económicas sensibles.
Casos más comunes:
- Custodia de menores: Los peritos psicólogos evalúan el bienestar del menor y las capacidades parentales.
- Reparto de bienes: Los peritos tasadores valoran propiedades y otros activos en procesos de divorcio o herencia.
- Violencia intrafamiliar: Los peritos médicos y psicólogos determinan la existencia de lesiones físicas o psicológicas en las víctimas.
7. Procedimientos internacionales
En casos con elementos transfronterizos, los peritos judiciales pueden aportar conocimientos especializados para aclarar cuestiones técnicas en diferentes jurisdicciones.
Casos más comunes:
- Arbitrajes internacionales: Los peritos evalúan pruebas técnicas en disputas comerciales o contractuales entre empresas de diferentes países.
- Litigios en derechos humanos: Los peritos pueden participar en la evaluación de violaciones a derechos fundamentales.
- Propiedad intelectual global: Los peritos determinan si existen infracciones a patentes o marcas registradas en múltiples jurisdicciones.
El papel del perito judicial varía según el tipo de procedimiento, pero en todos los casos su misión principal es aportar claridad técnica y objetiva a los tribunales. Su contribución no solo facilita la comprensión de cuestiones complejas, sino que también refuerza la credibilidad de las decisiones judiciales al basarse en pruebas fundamentadas. La especialización y la imparcialidad del perito son factores esenciales para garantizar su eficacia en cualquier procedimiento legal.
¿PUEDE EL PERITO SER LLAMADO A DECLARAR EN EL JUICIO?
Sí, el perito judicial puede ser llamado a declarar en el juicio, y su intervención como testigo pericial es una parte crucial del proceso judicial en muchos casos. Su testimonio sirve para explicar, aclarar y defender el contenido del informe pericial que haya elaborado, ayudando al juez o al tribunal a comprender los aspectos técnicos o científicos que resulten relevantes para la resolución del caso.
1. ¿En qué circunstancias puede ser llamado a declarar un perito?
El perito puede ser citado a declarar en las siguientes situaciones:
- Por solicitud de las partes: Tanto la parte demandante como la parte demandada pueden pedir al tribunal que el perito comparezca para explicar su informe, resolver dudas o someterse a un interrogatorio.
- Por iniciativa del juez o tribunal: El juez puede decidir citar al perito para que amplíe información sobre su informe o aclare puntos que no queden suficientemente claros.
- Cuando su informe sea impugnado: Si una de las partes cuestiona la imparcialidad, metodología o conclusiones del informe pericial, el perito puede ser llamado a defender su trabajo.
2. ¿Cuál es el objetivo de la declaración del perito?
La intervención del perito como testigo tiene varios propósitos:
- Explicar el informe en términos claros: Aunque el informe pericial suele estar redactado con un lenguaje técnico, el perito puede interpretar sus conclusiones de manera que sean comprensibles para el juez y las partes.
- Resolver dudas o ambigüedades: Durante el interrogatorio, el perito responde preguntas sobre los métodos utilizados, las pruebas realizadas o las conclusiones alcanzadas.
- Validar su imparcialidad y rigor: La declaración también puede servir para demostrar que el informe se realizó de forma objetiva y profesional, cumpliendo con las normativas aplicables.
3. ¿Cómo se desarrolla la declaración del perito en un juicio?
El procedimiento de la declaración pericial sigue un esquema general:
- Identificación y juramento: Antes de iniciar su declaración, el perito se identifica y presta juramento de decir la verdad. En el caso de los peritos judiciales designados por el tribunal, ya se presupone su imparcialidad.
- Exposición inicial: El perito suele comenzar explicando de forma resumida el contenido del informe presentado.
- Interrogatorio de las partes: Las partes del juicio (abogados de la defensa y la acusación) tienen derecho a formular preguntas al perito, tanto sobre su metodología como sobre las conclusiones alcanzadas.
- Preguntas del juez: El juez o tribunal puede intervenir en cualquier momento para aclarar dudas o profundizar en ciertos aspectos del informe.
- Contradicción con otros peritos: En algunos casos, si hay informes contradictorios de diferentes peritos, el juez puede solicitar una confrontación entre ellos para debatir sus conclusiones.
4. ¿Qué habilidades debe demostrar el perito al declarar?
Durante su intervención en el juicio, el perito debe demostrar ciertas habilidades clave:
- Dominio técnico: Conocer en profundidad el tema sobre el que versa su informe.
- Claridad en la comunicación: Saber explicar conceptos técnicos de forma sencilla y comprensible.
- Imparcialidad: Evitar parecer influenciado por alguna de las partes del caso.
- Gestión del estrés: Mantener la calma y la profesionalidad, especialmente durante los interrogatorios cruzados.
5. ¿Qué ocurre si el perito no se presenta al juicio?
Si el perito ha sido citado y no comparece sin una causa justificada, pueden producirse las siguientes consecuencias:
- Multa o sanción económica: La legislación española, por ejemplo, permite imponer sanciones a los peritos que no acudan sin justificación.
- Pérdida de credibilidad: La ausencia del perito puede perjudicar la valoración del informe presentado.
- Nueva designación: En algunos casos, el tribunal puede nombrar a otro perito para emitir un nuevo informe.
6. La importancia del perito en el juicio
El testimonio del perito judicial es, en muchos casos, determinante para el resultado del juicio. Los jueces y magistrados no están obligados a seguir las conclusiones del informe pericial, pero suelen tenerlas en cuenta al tomar una decisión, especialmente cuando el informe y la declaración del perito son claros, coherentes y bien fundamentados.
El perito judicial no solo realiza informes técnicos, sino que también desempeña un papel activo en el juicio cuando es llamado a declarar. Su intervención ayuda a los tribunales a entender cuestiones complejas y a tomar decisiones informadas. Por ello, su capacidad para comunicar con claridad, mantener la objetividad y defender su trabajo es fundamental para garantizar la eficacia y credibilidad de su labor en el proceso judicial.
Si eres un particular o un abogado y necesitas de los servicios de un perito judicial para un caso de incapacidad, accidente laboral o discapacidad, puedes contactarnos y te asignaremos un perito médico con experiencia y eficiencia contrastadas.