El dictamen pericial es una exposición escrita y razonada en la que un perito experto detalla, de forma breve y concisa, sus observaciones o valoraciones acerca de los asuntos o hechos investigados para ayudar a la resolución de un caso.
Si nos atenemos a su definición más clásica, es un medio de prueba practicado bajo juramento o promesa de decir la verdad en el que se aportan "conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en un asunto o adquirir certeza sobre ellos" (artículo 335.1 LEC) y que somete a la apreciación del tribunal. Esto significa, en primer lugar, que tiene validez como prueba judicial. De hecho, en un juicio es uno de los elementos determinantes para el juez.
Se trata de un informe emitido a petición de un tribunal, por la autoridad administrativa o por un particular para aclarar y dar respuesta a hechos complicados o difíciles de interpretar, y con el que se pretende aportar los conocimientos y la información técnica necesaria para dictar una sentencia justa. Esto quiere decir que los peritos pueden ser designados judicialmente o por cualquiera de las partes.
Aunque la Ley no obliga a que el juez tenga en consideración las opiniones de los peritos expuestas en sus respectivos dictámenes, en innegable la importancia de estas pruebas periciales en multitud de litigios, hasta el punto de que pueden marcar la diferencia entre ganar o perder un juicio. De ahí la necesidad de contar con un buen perito judicial.
Dentro de un juicio el perito es un especialista imparcial e independiente que se limita a explicar las circunstancias a personas que no poseen los conocimientos técnicos necesarios en la materia que se trata, siempre con un lenguaje claro y accesible.
En el caso de que alguna de las partes no esté conforme con el dictamen, existe la posibilidad de objeción, con la que se intenta buscar errores o irregularidades en el procedimiento del peritaje para desmontar su validez.
CARACTERÍSTICAS DE UN DICTAMEN PERICIAL
Aunque no hay un modelo predefinido, un dictamen pericial debe reunir las siguientes características:
- Ser objetivo (algo inherente al propio especialista en peritaje).
- Ser preciso y conciso, y también persuasivo.
- Evitar imprecisiones y ambigüedades, así como afirmaciones rotundas y categóricas.
- Ceñirse exactamente al análisis de lo que se pregunta.
- Estructurar la explicación y el contenido en orden lógico.
- Es conveniente adjuntar material fotográfico (debidamente numerado y titulado) y toda la documentación disponible.
PARTES DE UN DICTAMEN PERICIAL
Un dictamen pericial suele constar de las siguientes partes:
- Cubierta o portada. Deben figurar los datos suficientes para identificar el dictamen, al perito autor del mismo y el asunto, sin necesidad de abrirlo.
- Objetivo de la pericia. Tema sobre el que trata el dictamen y por qué es necesario dicho documento.
- Antecedentes. Hechos previos al objeto de la pericia y estado actual en que se encuentra, todo de forma esquemática y en orden cronológico.
- Análisis técnico. Metodología y procedimiento seguidos, instrumental empleado, pruebas, exámenes y reconocimientos practicados, etc. Se evitarán las afirmaciones subjetivas y que no se puedan demostrar, ya que restarían credibilidad al informe.
- Conclusiones. Donde se demuestre la relación de causalidad.
- Anexos. Toda la documentación (informes y pruebas médicas, fotografías, atestados) con la que se respalde la conclusión.
- Firma.
¿CUÁNDO SE NECESITA UN DICTAMEN PERICIAL?
El dictamen pericial es un documento técnico elaborado por un experto en una materia específica que se utiliza para aportar pruebas en procesos judiciales, administrativos o extrajudiciales. Su finalidad es clarificar aspectos complejos que requieren conocimientos especializados, ayudando a jueces, abogados, empresas o particulares a fundamentar sus reclamaciones o defensas.
A continuación, te explicamos los principales casos en los que se necesita un dictamen pericial:
1. Procedimientos judiciales
En el ámbito judicial, el dictamen pericial es clave para respaldar pruebas en diversas ramas del derecho. Puede ser solicitado tanto por una de las partes (perito de parte) como por el propio juez (perito judicial).
Derecho civil:
- Reclamaciones por daños y perjuicios: Determinar la magnitud de un daño material, físico o psicológico para solicitar una indemnización.
- Disputas contractuales: Evaluar si una parte ha incumplido un contrato en sectores como la construcción, compraventa o prestación de servicios.
- Conflictos inmobiliarios: Tasaciones de inmuebles, defectos de construcción o litigios por deslindes de propiedad.
- Herencias y testamentos: Valoración de bienes o análisis de documentos para verificar su autenticidad.
Derecho penal:
- Negligencias médicas: Para determinar si un profesional de la salud ha cometido un error que ha causado daño a un paciente.
- Homicidios y agresiones: Informes forenses que analizan la causa de la muerte o la gravedad de lesiones.
- Falsificación de documentos: Dictámenes caligráficos para verificar la autenticidad de firmas o escritos.
- Delitos económicos: Peritajes contables para detectar fraudes, blanqueo de capitales o apropiaciones indebidas.
Derecho laboral:
- Reclamaciones de incapacidad permanente o invalidez: Evaluar si una persona está impedida para trabajar debido a una enfermedad o accidente.
- Accidentes laborales: Análisis de las causas de un siniestro y si la empresa cumplió con las medidas de seguridad.
- Disputas salariales y despidos improcedentes: Valoración de registros contables para determinar si ha habido impagos o despidos sin justificación.
2. Reclamaciones a compañías aseguradoras
Los dictámenes periciales son fundamentales en casos donde una compañía de seguros rechaza una indemnización o en disputas sobre el importe a pagar.
- Accidentes de tráfico: Valoración de lesiones, daños materiales y secuelas para determinar la cuantía de la compensación.
- Siniestros en viviendas o empresas: Análisis de incendios, inundaciones, daños estructurales o robos para verificar si el seguro debe cubrir los costes.
- Seguros de vida y salud: Evaluación de enfermedades o fallecimientos para comprobar si están cubiertos por la póliza.
3. Conflictos empresariales y financieros
En el ámbito empresarial, los dictámenes periciales pueden ser necesarios en casos de auditorías, litigios comerciales o disputas entre socios.
- Valoración de empresas: Para compraventa, fusiones o liquidaciones de negocios.
- Fraudes financieros y contables: Detección de irregularidades en la gestión de una empresa.
- Conflictos entre socios: Peritajes que determinan la contribución de cada socio y el valor de su participación.
- Incumplimientos contractuales: Análisis de contratos para verificar si se han respetado las cláusulas acordadas.
4. Procesos administrativos y fiscales
Las administraciones públicas pueden requerir dictámenes periciales en diversos procedimientos.
- Inspecciones fiscales: Evaluación de cuentas y declaraciones para comprobar si una empresa ha cumplido con sus obligaciones tributarias.
- Expropiaciones y tasaciones: Valoración de bienes cuando el Estado expropia una propiedad.
- Sanciones administrativas: Análisis de pruebas para impugnar o justificar multas impuestas por organismos públicos.
5. Mediaciones y arbitrajes
En procedimientos de mediación o arbitraje, un dictamen pericial puede ser clave para resolver disputas sin necesidad de acudir a los tribunales.
- División de bienes en divorcios: Valoración económica de propiedades y activos.
- Disputas comerciales: Resolución de conflictos entre empresas sobre calidad de productos, cumplimiento de contratos o patentes.
- Accidentes laborales: Para determinar si una empresa debe asumir responsabilidades sin llegar a juicio.
El dictamen pericial es una herramienta fundamental en una amplia variedad de casos, tanto en el ámbito judicial como en reclamaciones extrajudiciales. Su objetivo es aportar claridad, precisión y respaldo técnico en disputas donde el conocimiento experto es clave. Contar con un perito cualificado puede marcar la diferencia en la resolución de un caso, ya que su informe puede ser determinante para la toma de decisiones de jueces, aseguradoras, administraciones públicas o entidades privadas.
TIPOS DE DICTÁMENES PERICIALES SEGÚN LA ESPECIALIDAD
El dictamen pericial es un documento técnico elaborado por un experto en una materia específica para aportar pruebas en un procedimiento legal o administrativo. Dependiendo del ámbito de actuación del perito, existen diferentes tipos de dictámenes periciales, cada uno con un enfoque particular.
1. Dictamen pericial médico
Este tipo de dictamen es realizado por un perito médico y se utiliza en casos donde es necesario evaluar el estado de salud, lesiones o secuelas de una persona.
¿Cuándo se usa?
- Accidentes de tráfico: Para valorar lesiones y secuelas permanentes.
- Negligencias médicas: Para determinar si hubo un error en un diagnóstico o tratamiento.
- Incapacidades laborales: Para evaluar si una persona está incapacitada para trabajar.
- Casos de violencia de género o maltrato: Para acreditar daños físicos o psicológicos.
Ejemplo:
Un paciente sufre una parálisis tras una cirugía y reclama una indemnización por mala praxis. Un perito médico realiza un dictamen para determinar si el daño fue causado por un error médico.
2. Dictamen pericial psicológico
Elaborado por un perito psicólogo, evalúa el estado emocional o mental de una persona en un contexto legal.
¿Cuándo se usa?
- Custodia de menores: Para determinar si un progenitor es apto para cuidar al menor.
- Capacitación legal: Para evaluar si una persona tiene la capacidad mental para firmar contratos o testamentos.
- Daño psicológico: Para medir el impacto de un evento traumático (accidente, abuso, acoso laboral, etc.).
- Imputabilidad penal: Para determinar si un acusado comprendía sus actos en el momento del delito.
Ejemplo:
En un caso de acoso laboral, la víctima alega haber desarrollado ansiedad severa. Un perito psicólogo evalúa su estado mental y emite un dictamen que respalde la reclamación.
3. Dictamen pericial caligráfico y documentoscópico
Realizado por un perito calígrafo, analiza la autenticidad de documentos y firmas.
¿Cuándo se usa?
- Falsificación de firmas: En contratos, testamentos o pagarés.
- Autenticación de documentos: Para determinar si un documento ha sido alterado.
- Amenazas anónimas o escritos dudosos: Para identificar al autor de un manuscrito.
Ejemplo:
En un litigio de herencia, un familiar presenta un testamento con firma dudosa. Un perito calígrafo analiza si la firma pertenece realmente al testador.
4. Dictamen pericial informático
Un perito informático analiza pruebas digitales en casos de delitos tecnológicos o conflictos laborales.
¿Cuándo se usa?
- Ciberdelitos: Fraude electrónico, suplantación de identidad, hacking.
- Recuperación de pruebas: Análisis de correos electrónicos, chats o historial de navegación.
- Vulneración de propiedad intelectual: Plagio de software o robo de datos.
Ejemplo:
Una empresa sospecha que un exempleado filtró información confidencial. Un perito informático analiza los registros de su ordenador para comprobarlo.
5. Dictamen pericial contable y financiero
Elaborado por un perito contable, examina estados financieros, cuentas y transacciones económicas.
¿Cuándo se usa?
- Fraudes financieros: Desfalcos, evasión fiscal, blanqueo de dinero.
- Divorcios: Valoración del patrimonio de los cónyuges para repartir bienes.
- Quiebras empresariales: Para analizar si hubo mala gestión de los fondos.
Ejemplo:
Un socio acusa a otro de ocultar ingresos en una empresa. Un perito contable examina los libros contables y emite un dictamen para verificarlo.
6. Dictamen pericial inmobiliario y de tasaciones
Elaborado por un perito inmobiliario o arquitecto, determina el valor de un inmueble o analiza defectos de construcción.
¿Cuándo se usa?
- Tasaciones de bienes: En herencias, divorcios o compraventa de propiedades.
- Conflictos de propiedad: Disputas por lindes, usufructo o titularidad.
- Defectos de construcción: Análisis de vicios ocultos o incumplimientos contractuales en obras.
Ejemplo:
Un comprador adquiere una vivienda y descubre problemas estructurales. Un perito arquitecto analiza los defectos y elabora un dictamen para respaldar una reclamación.
7. Dictamen pericial en accidentes de tráfico
Elaborado por un perito en reconstrucción de accidentes, analiza la dinámica de un siniestro.
¿Cuándo se usa?
- Determinación de responsabilidades: Para saber quién tuvo la culpa en un accidente.
- Valoración de daños en vehículos: Para reclamaciones a aseguradoras.
- Revisión de informes policiales: Para detectar errores en la investigación de un accidente.
Ejemplo:
Un conductor es acusado de provocar un accidente. Su abogado solicita un dictamen pericial para demostrar que el otro vehículo incumplió una norma de tráfico.
8. Dictamen pericial medioambiental
Elaborado por un perito ambiental, analiza impactos ecológicos y cumplimiento de normativas ambientales.
¿Cuándo se usa?
- Contaminación del suelo, agua o aire.
- Daños a la flora y fauna.
- Infracciones a la normativa medioambiental.
Ejemplo:
Un grupo de vecinos denuncia a una fábrica por contaminación. Un perito ambiental analiza las emisiones y emite un dictamen sobre su impacto.
9. Dictamen pericial acústico
Elaborado por un perito en acústica, evalúa la contaminación sonora y cumplimiento de normativas de ruido.
¿Cuándo se usa?
- Molestias por ruido: En viviendas, industrias o locales comerciales.
- Mediciones de decibelios: Para verificar si se supera el límite legal.
Ejemplo:
Un vecino denuncia a un bar por exceso de ruido. Un perito acústico realiza mediciones y emite un dictamen que respalda la denuncia.
DIFERENCIA ENTRE UN DICTAMEN PERICIAL Y UN INFORME PERICIAL
En el ámbito pericial y judicial, es común que los términos dictamen pericial e informe pericial se utilicen indistintamente, pero en realidad tienen diferencias clave en cuanto a su contenido, finalidad y profundidad del análisis.
Hay un matiz muy importante que los diferencia: mientras que el informe pericial es totalmente neutro y objetivo (el perito se limita a exponer y argumentar, pero sin emitir su valoración profesional), el dictamen pericial, por el contrario, incluye la opinión del experto que ha elaborado el informe. Incluso puede contener un anexo con recomendaciones sobre acciones a tomar para solucionar los posibles daños detectados.
Dependiendo de cada caso, al perito judicial se le puede solicitar un informe o un dictamen. El demandante o el juez, según quién proceda, valorará si es necesario o no contar con la opinión del experto o si basta con un informe. De la misma manera, el perito, basándose en su experiencia en el ámbito judicial, puede aconsejar que conste su opinión o no en el informe de cara a obtener el mejor resultado. Sea como fuere, esta opinión no puede ser bajo ningún concepto subjetiva y arbitraria, sino que debe estar debidamente fundamentada en los hechos y pruebas expuestas en el informe, así como en los conocimientos profesionales del perito.
En cuanto a su redacción y estructura, el informe y el dictamen pericial son idénticos, con la salvedad de que el dictamen incluirá un apartado con la opinión del perito.
Aquí lo vamos a ver más en profundidad.
1. Definición y propósito
Dictamen pericial
Es un documento técnico, detallado y argumentado, elaborado por un perito especializado en una materia específica. Su objetivo es emitir una opinión fundamentada sobre un hecho o situación, utilizando conocimientos científicos, técnicos o especializados.
- Se emplea como prueba pericial en procedimientos judiciales o administrativos.
- Presenta un análisis profundo y valorativo, con interpretación de los hechos y conclusiones basadas en criterios científicos o técnicos.
- Puede incluir una opinión subjetiva del perito, siempre fundamentada en evidencias y conocimientos técnicos.
Ejemplo de dictamen pericial:
Un perito médico analiza si un paciente ha sufrido una negligencia médica. Su dictamen no solo describe los hechos, sino que también valora si el procedimiento médico fue incorrecto y si esto causó un daño al paciente.
Informe pericial
Es un documento más descriptivo y objetivo, donde el perito expone hechos sin entrar en valoraciones o interpretaciones subjetivas. Su función principal es documentar información técnica sin emitir juicios concluyentes sobre el caso.
- Se centra en la descripción de hechos, sin entrar en conclusiones valorativas.
- Puede ser utilizado como apoyo en un proceso judicial, pero sin la misma fuerza probatoria que un dictamen pericial.
- No siempre es elaborado para juicios; puede ser solicitado por empresas, aseguradoras o particulares como referencia técnica.
Ejemplo de informe pericial:
Un perito informático realiza un informe pericial sobre un ordenador sospechoso de haber sido hackeado. En el informe describe qué archivos fueron alterados y cuándo ocurrió, pero sin valorar si hubo una vulnerabilidad en el sistema ni quién fue el responsable.
2. Diferencias clave entre dictamen pericial e informe pericial
Aspecto | Dictamen pericial | Informe pericial |
---|---|---|
Objetivo | Aportar una opinión fundamentada y técnica sobre un hecho o situación. | Describir hechos técnicos sin emitir valoraciones. |
Profundidad | Incluye un análisis detallado, argumentado y con conclusiones. | Se centra en la exposición objetiva de datos sin emitir juicios. |
Uso judicial | Tiene mayor peso probatorio en los tribunales. | Puede servir de apoyo, pero no siempre tiene la misma validez legal. |
Grado de subjetividad | Puede incluir una valoración del perito, basada en conocimientos técnicos. | Debe ser completamente objetivo, sin valoraciones personales. |
Finalidad | Se utiliza como prueba en procedimientos judiciales o administrativos. | Se usa como referencia técnica en juicios, empresas, seguros o evaluaciones internas. |
Ejemplo | Un perito médico concluye que una negligencia médica causó una lesión. | Un perito médico describe las lesiones de un paciente sin concluir si hubo negligencia. |
3. ¿Cuándo se utiliza cada uno?
Situación | Se requiere un dictamen pericial | Se requiere un informe pericial |
---|---|---|
Juicio por negligencia médica | ||
Accidente de tráfico | ||
Reclamación de seguros | ||
Análisis de documentos falsificados | ||
Evaluación de daños en una construcción |
4. Conclusión
Aunque tanto el dictamen pericial como el informe pericial son documentos elaborados por expertos, la principal diferencia radica en su finalidad y profundidad del análisis:
- El dictamen pericial es más completo, analiza, valora y emite una opinión técnica fundamentada, lo que lo convierte en una prueba con gran peso en juicios.
- El informe pericial es más descriptivo y objetivo, útil para recopilar información técnica sin emitir juicios concluyentes.
Dependiendo del caso, será necesario uno u otro. Si se trata de un procedimiento judicial donde se debe demostrar un punto técnico y argumentarlo, se requerirá un dictamen pericial. Si solo se necesita documentar hechos sin interpretaciones, bastará con un informe pericial.
¿NECESITAS UN DICTAMEN PERICIAL FIABLE Y BIEN FUNDAMENTADO?
Si requieres un dictamen pericial o un informe pericial para un proceso judicial, reclamación de seguros o cualquier otro trámite legal, contar con un perito experto e imparcial puede marcar la diferencia en tu caso.
- Asesoramiento profesional en la especialidad que necesites.
- Informes rigurosos y bien estructurados con validez legal.
- Defensa del dictamen en juicio, si es necesario.
Contáctanos hoy mismo y consigue el respaldo técnico que necesitas para tu caso. ¡Estamos aquí para ayudarte!