Qué hace y cómo actuar ante el médico forense del Juzgado

En los procedimientos de la Seguridad Social, como en una reclamación de incapacidad permanente, no sólo se debe probar el cuadro clínico del demandante, sino las limitaciones funcionales y laborales que se derivan de éste.

Así pues, para demostrar esa disminución o anulación de la capacidad para trabajar, se debe utilizar el informe pericial médico o el informe médico forense. La principal diferencia entre uno y otro es que, mientras que el primero necesita ratificación por parte del perito médico durante la celebración del juicio, en el segundo no es necesario, ya que está elaborado por un médico forense adscrito al Instituto de Medicina Legal.

También hay que dejar constancia, para evitar equívocos, de que el informe del forense sólo se limita a tomar nota de las lesiones y los días de baja tras revisión rutinaria de los documentos médicos presentados, pero no acredita las secuelas, punto éste esencial en un juicio por incapacidad permanente.

ME HAN DERIVADO AL FORENSE ANTES DE IR A JUICIO POR UNA INCAPACIDAD ABSOLUTA

Si te han derivado al forense antes de ir a juicio por una incapacidad, seguro que te interesa saber esto.

El art. 93 de la Ley de la Jurisdicción Social, Ley 36/2011 de 10 de octubre, en su apartado 2 prevé la posibilidad de recabar la intervención de un médico forense:

El órgano judicial, de oficio o a petición de parte, podrá requerir la intervención de un médico forense en los casos en que sea necesario su informe en función de las circunstancias particulares del caso, de la especialidad requerida y de la necesidad de su intervención, a la vista de los reconocimientos e informes que constaren previamente en las actuaciones.

EL MÉDICO FORENSE DEL JUZGADO, ¿QUÉ HACE?

Los médicos forenses son funcionarios de carrera, y constituyen un Cuerpo Nacional de Titulados Superiores al servicio de la Administración de Justicia. Se les exige estar en posesión de los títulos oficiales de Licenciado o Graduado en Medicina y de especialista en Medicina Forense, y entre sus funciones se encuentran la de la asistencia técnica a Juzgados y en las materias de su disciplina profesional, emitiendo informes y dictámenes en el marco del proceso judicial.

La Ley de Enjuiciamiento Civil posibilita la intervención de dichos funcionarios en el curso de los procesos en los que los conocimientos médicos se juzgan imprescindibles, como en situaciones de incapacidad, reconocimiento y calificación del grado de discapacidad o fijación de los daños derivados de accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Funciones del médico forense en el juzgado

Algunas de las principales funciones del médico forense son:

  • Emisión de informes y dictámenes médico legales que les sean solicitados a través de los Institutos de Medicina Legal por los Juzgados, Tribunales, Fiscalías, Oficinas del Registro Civil y otros órganos de la Administración de Justicia.
  • Asistencia técnica y realización de las investigaciones en el campo de la Patología Forense y de las prácticas tanatológicas que les sean requeridas a través de los Institutos de Medicina Legal, por los Juzgados, Tribunales y Fiscalías.
  • Control periódico de los lesionados y valoración de los daños corporales que sean objeto de actuaciones procesales.

¿Qué te pregunta el médico forense?

Es normal tener dudas sobre cómo actuar ante un médico forense. Lo que debes saber es que en la consulta del médico forense se valorarán las lesiones. Por esta razón es necesario llevar toda la documentación médica recopilada (que sea original, no una copia) durante todo el proceso, desde el parte de la ambulancia, los informes de urgencias hospitalarias o imágenes de pruebas diagnósticas, hasta los partes de alta y baja laboral, la terapia recibida y los informes de rehabilitación.

Qué te pregunta el médico forense

Ahora bien, es habitual que el forense se limite a revisar la documentación médica que aportes, pero no te hará una exploración física.

Valor probatorio del informe médico forense

Para otorgar verdadero valor probatorio a los informes médicos forenses que puedan obrar en una causa, practicados en la fase judicial de instrucción y no ratificados en el acto del juicio, ha de tenerse en cuenta la Jurisprudencia actual sobre la materia, recogida en la STS. de 24 de octubre de 2005:

Cuando la parte acusada no expresa en su escrito de calificación provisional su oposición o discrepancia con el dictamen pericial practicado, ni solicita ampliación o aclaración alguna de éste, debe entenderse que dicho informe oficial adquiere el carácter de prueba preconstituida, aceptada y consentida como tal de forma implícita.

En consecuencia, cuando ninguna de las partes del proceso impugne el informe emitido por el Médico forense, éste será prueba preconstituida, y, por lo tanto, plenamente válida.

Sirva como ejemplo, en accidentes de circulación el informe médico es un elemento esencial para determinar los conceptos y las cuantías indemnizatorias relacionadas con los daños corporales del siniestro.

Informe pericial médico o forense, ¿con cuál me quedo?

En suma, se deberá optar por una de las dos opciones expuestas, informe pericial médico o informe médico forense, teniendo en cuenta que cada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y que de ello dependerá en gran medida el éxito del procedimiento de incapacidad permanente.

Por ejemplo, el valor probatorio de uno y otro tipo de informes no se interpreta igual por una compañía aseguradora. Éstas tienden a dar mayor credibilidad a un informe emitido por el médico forense del Juzgado, al entender que no son médicos de parte, sino profesionales independientes que no conocen al lesionado con anterioridad y que van a emitir sus pericias con mayor objetividad que un perito contratado por el demandante.

Qué duda cabe que tener un informe favorable del médico forense adscrito al juzgado te será de gran ayuda, pero por nuestra experiencia te recomendamos contar con un perito especialista en incapacidad y Seguridad Social que pueda registrar y documentar no sólo tus lesiones, sino también tus secuelas, y defender su informe en el tribunal; además, claro está, de con un abogado experto en incapacidad permanente que te asesore durante todo el proceso.

DIFERENCIAS ENTRE EL MÉDICO FORENSE Y EL PERITO MÉDICO

Muchas personas confunden la figura del médico forense con la del perito médico, pero sus funciones y objetivos son distintos:

  • Médico forense: Funcionario público adscrito a los juzgados y tribunales, que realiza valoraciones médicas imparciales en el marco de un proceso judicial.
  • Perito médico: Profesional independiente que emite informes médicos a petición de una de las partes en un procedimiento (demandante o demandado), con el fin de aportar pruebas adicionales.

Conocer esta diferencia es fundamental para entender el papel del médico forense en un juicio y la relevancia de su informe en el proceso.

EL IMPACTO DEL INFORME FORENSE EN UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL

El informe del médico forense es una prueba clave en diversos tipos de procesos judiciales, como:

  • Procesos penales: Determina la gravedad de las lesiones en víctimas de agresiones y homicidios, estableciendo posibles responsabilidades penales.
  • Procedimientos civiles: Evalúa secuelas en reclamaciones por accidentes de tráfico o negligencias médicas.
  • Expedientes laborales: Interviene en la valoración de incapacidades laborales y despidos por motivos médicos.

Su informe puede inclinar la balanza en un juicio, por lo que es importante conocer su relevancia y cómo impugnarlo en caso de desacuerdo.

 

CÓMO IMPUGNAR UN INFORME FORENSE

Si una parte considera que el informe del médico forense no refleja adecuadamente la realidad médica del afectado, tiene derecho a impugnarlo. Para ello, es recomendable:

  • Solicitar un informe pericial independiente de un médico especialista que pueda contrastar las conclusiones del forense.
  • Presentar alegaciones ante el juzgado, exponiendo las discrepancias con el informe forense.
  • Pedir la ratificación del forense en juicio, para que explique su evaluación y responder a preguntas del abogado de la parte afectada.

Este procedimiento permite garantizar que la valoración médica en un proceso judicial sea lo más justa y precisa posible.

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EVALUACIÓN FORENSE

En 2025, la medicina forense ha incorporado herramientas digitales avanzadas para mejorar la precisión en las evaluaciones. La telemedicina y el uso de inteligencia artificial han comenzado a implementarse en la valoración de lesiones y patologías, facilitando la elaboración de informes más objetivos y rápidos.

El uso de escáneres 3D para reconstrucción de lesiones y el análisis de imágenes médicas mediante algoritmos de IA permiten a los médicos forenses identificar secuelas con mayor exactitud, reduciendo errores en los dictámenes.

NOVEDADES EN LA ACTUACIÓN ANTE EL MÉDICO FORENSE DEL JUZGADO EN 2025

En 2025, la interacción con el médico forense del juzgado ha experimentado avances significativos, reflejando una mayor comprensión y adaptación del sistema legal y sanitario a las necesidades actuales.

Funciones del médico forense en el juzgado

El médico forense es un funcionario de carrera que presta asistencia técnica a juzgados y tribunales en materias relacionadas con la medicina legal. Sus principales funciones incluyen:

  • Investigación de muertes violentas o sospechosas: Realizan autopsias y determinan las causas y circunstancias de fallecimientos no naturales.
  • Valoración de lesiones y secuelas: Evalúan daños corporales en víctimas de agresiones, accidentes de tráfico o laborales, y emiten informes sobre la gravedad y repercusión de las lesiones.
  • Asistencia a personas detenidas: Supervisan el estado de salud de individuos bajo custodia y certifican su aptitud para declarar o permanecer detenidos.
  • Evaluación de la capacidad mental: Analizan la salud mental de implicados en procesos judiciales para determinar su responsabilidad penal o necesidad de medidas de protección.

Cómo actuar ante el médico forense del juzgado

Si debes comparecer ante un médico forense, es importante seguir estas recomendaciones:

  • Preparación previa: Reúne toda la documentación médica relevante, como informes, diagnósticos y tratamientos recibidos.
  • Transparencia y sinceridad: Describe detalladamente tus síntomas, antecedentes médicos y circunstancias del caso, sin omitir información.
  • Colaboración: Sigue las indicaciones del forense durante la evaluación y responde con claridad a sus preguntas.
  • Asesoramiento legal: Consulta con tu abogado cualquier duda sobre el proceso y la importancia de la evaluación forense en tu caso.

Estos avances reflejan un compromiso creciente por parte de las instituciones para abordar de manera más efectiva las necesidades de las personas que interactúan con el sistema judicial, promoviendo su bienestar y garantizando sus derechos.

¿NECESITAS ASESORAMIENTO SOBRE UNA EVALUACIÓN FORENSE?

Si tienes dudas sobre cómo actuar ante un médico forense del juzgado o necesitas apoyo en la presentación de informes médicos en un procedimiento judicial, contar con el asesoramiento de un experto puede marcar la diferencia.

En Peritos Legales ponemos a tu disposición un equipo de especialistas en medicina forense y peritajes médicos para ayudarte a preparar tu caso con garantías. Contáctanos hoy mismo y recibe una valoración profesional adaptada a tus necesidades.

Compartir en redes: