Disconformidad con el Alta Médica

Si has sufrido una enfermedad común o profesional o un accidente de trabajo o no laboral y tras cumplirse los 365 días de incapacidad temporal te quieren dar el alta médica, a pesar de tener lesiones y secuelas que te impiden reincorporarte a tu puesto de trabajo, te ayudamos con el procedimiento de disconformidad con el alta médica emitida por el INSS.

Lo habitual es que el alta médica se produzca cuando el paciente ya está plenamente recuperado de sus lesiones, pero en algunos casos puede ocurrir que, pasados los 365 días de duración reglamentaria de la incapacidad temporal, el INSS decida emitir el alta, lo que significa que deberás reincorporarte a tu puesto de trabajo, estés o no en condiciones. Esto, por supuesto, supone un grave problema, ya que, si no retornas a la actividad laboral podrías enfrentarte a un despido procedente.

Aquí es donde intervienen los peritos médicos, que con su valoración del daño corporal pueden ayudarte con el procedimiento de disconformidad con el alta médica.

El perito puede redactar un informe pericial que dictamine objetivamente tu estado de salud y, en caso de existir, los perjuicios provocados por el inconveniente alta médica. Con este informe pericial podrás acudir al INSS para presentar alegaciones contra la resolución y cambiar el veredicto, como puede ser prorrogar la baja laboral 180 días más o incluso pasar el reconocimiento de incapacidad permanente ante el Tribunal Médico.

MOTIVOS DE DISCONFORMIDAD CON EL ALTA MÉDICA

Entre los motivos de disconformidad con el alta médica pueden ser el estar imposibilitado para el ejercicio del trabajo o estar recibiendo asistencia sanitaria o a la espera de una intervención quirúrgica.

Debes saber que si decides impugnar la resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social siguiendo este procedimiento, dispondrás de un plazo de 4 días naturales desde la notificación, por lo que deberás darte prisa. El INSS, por su parte, te responderá en un plazo de 11 días naturales. En caso de no recibir notificación, se entenderá que la reclamación ha sido denegada por silencio administrativo.

Al ser tan cortos los plazos, lo mejor es contar con el asesoramiento de un experto en impugnar el alta médica que se encargue de ir revisando la documentación y preparar la impugnación. En Peritos Legales estamos para ayudarte.

PROCEDIMIENTO DE DISCONFORMIDAD CON EL ALTA MÉDICA

El procedimiento de disconformidad viene recogido en el artículo 170.2 de la Ley General de la Seguridad Social (aunque está desarrollado en el artículo 3 del Real Decreto 1430/2009), y sólo es válido cuando el INSS ha dado el alta tras superar los 365 días de incapacidad temporal, nunca antes ni después (para todos los demás supuestos tendrías que recurrir al procedimiento ordinario de impugnación).

Procedimiento de disconformidad con alta médica

En el momento en que se presenta la disconformidad, la baja por incapacidad temporal se prorroga durante el tiempo que dure la resolución de la impugnación (once días, con una prórroga excepcional de 18 días en el caso de que el servicio público de salud considere que el alta médica es incorrecta y obligue al INSS a reconsiderar su situación), por lo que –y esto es muy importante– conservarás el pago de la prestación y no deberás reincorporarte al trabajo.

Ahora bien, para evitar posibles sanciones, deberás comunicar a tu empresa que has impugnado el alta el mismo día en que presentes la solicitud o al siguiente día hábil con una copia de la misma. De este modo sabrá que se te ha prorrogado la incapacidad temporal y las ausencias no serán consideradas como injustificadas.

Alegaciones de disconformidad con el alta médica

Si quieres presentar alegaciones de disconformidad con el alta médica emitida por el INSS, con toda seguridad vas a necesitar de los servicios de un perito médico que evalúe tu estado de salud. En cualquier proceso administrativo o judicial de esta índole un informe pericial es un factor determinante para que puedas seguir recuperándote de tus daños, lesiones o secuelas sin temor a verte obligado a reincorporarte a tu puesto de trabajo aun no estando en condiciones.

En el caso de alegaciones de disconformidad con el alta médica, tendrás un plazo de 11 días para iniciar el proceso de reclamación.

MANIFESTACIÓN DE DISCONFORMIDAD CON EL ALTA MÉDICA EMITIDA POR EL INSS

La manifestación de disconformidad con el alta médica se trata de una solicitud en la que deberán constar tus datos personales y profesionales, los motivos para impugnar el alta médica, tus documentos e historial médico y las alegaciones que se consideres relevantes.

Aquí te dejamos un enlace al modelo de manifestación de disconformidad con el alta médica emitida por el INSS.

Si el procedimiento de disconformidad es desfavorable, la única opción que te queda sería presentar una demanda ante los tribunales, para lo que dispondrás de 20 días hábiles a contar desde el día siguiente de recibir la notificación de alta médica.

¿Dónde presentar la manifestación de disconformidad con el alta médica?

El trabajador que inicie un procedimiento de disconformidad, lo deberá comunicar a la empresa en el mismo día en que presente dicha disconformidad o en el siguiente día hábil.

La manifestación de disconformidad se puede presentar ante la Inspección Médica del Servicio Público de Salud, Entidad gestora o en cualquiera de los órganos señalados en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992 (empresa, mutua, SEPE o INSS), de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, aunque lo más práctico es hacerlo ante el propio registro del INSS.

¿Necesitas asesoramiento profesional? En Peritos Legales contamos con un equipo altamente cualificado de peritos especialistas en Seguridad Social e incapacidad y tenemos acuerdos con los mejores abogados expertos en la materia.

MANIFESTACIÓN DE DISCONFORMIDAD CON EL ALTA MÉDICA EMITIDA POR EL INSS

La manifestación de disconformidad con el alta médica se trata de una solicitud en la que deberán constar tus datos personales y profesionales, los motivos para impugnar el alta médica, tus documentos e historial médico y las alegaciones que se consideres relevantes.

Aquí te dejamos un enlace al modelo de manifestación de disconformidad con el alta médica emitida por el INSS.

Si el procedimiento de disconformidad es desfavorable, la única opción que te queda sería presentar una demanda ante los tribunales, para lo que dispondrás de 20 días hábiles a contar desde el día siguiente de recibir la notificación de alta médica.

¿Dónde presentar la manifestación de disconformidad con el alta médica?

El trabajador que inicie un procedimiento de disconformidad, lo deberá comunicar a la empresa en el mismo día en que presente dicha disconformidad o en el siguiente día hábil.

La manifestación de disconformidad se puede presentar ante la Inspección Médica del Servicio Público de Salud, Entidad gestora o en cualquiera de los órganos señalados en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992 (empresa, mutua, SEPE o INSS), de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, aunque lo más práctico es hacerlo ante el propio registro del INSS.

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DISCONFORMIDAD CON EL ALTA MÉDICA

Cuando el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) emite un alta médica, se entiende que el trabajador está en condiciones de reincorporarse a su puesto. Sin embargo, en muchos casos, los trabajadores no están de acuerdo con esta decisión porque consideran que su recuperación no es completa o que no pueden desempeñar sus funciones correctamente.

Éstas son algunas de las causas más frecuentes de disconformidad con el alta médica y los motivos por los que un trabajador puede impugnar esta decisión:

1. Persistencia de síntomas o dolencias

Una de las razones más comunes para impugnar un alta médica es que el trabajador sigue presentando síntomas que le impiden realizar su trabajo con normalidad.

  • Ejemplo: Un trabajador con una lesión lumbar recibe el alta médica, pero aún sufre dolores que le dificultan permanecer muchas horas de pie o levantar peso.
  • Motivo de impugnación: Si los síntomas afectan a su capacidad laboral, puede presentar un informe de su médico de cabecera que acredite la necesidad de continuar de baja.

2. Falta de recuperación total

El alta médica debería emitirse cuando el trabajador ha recuperado su capacidad funcional completa o cuando se ha alcanzado la máxima mejoría posible. Sin embargo, en algunos casos se da el alta demasiado pronto, antes de que el trabajador esté realmente en condiciones de volver al trabajo.

  • Ejemplo: Un empleado que ha sufrido una fractura en una pierna recibe el alta, pero aún no puede caminar sin muletas.
  • Motivo de impugnación: Puede solicitar que se reevalúe su estado de salud y se le conceda una prórroga de la baja.

3. Diagnóstico erróneo o incompleto

En ocasiones, el diagnóstico del INSS no refleja completamente la situación médica del trabajador, lo que puede llevar a un alta prematura.

  • Ejemplo: Un paciente es diagnosticado con una simple tendinitis, pero en realidad padece una lesión más grave como una rotura parcial del tendón.
  • Motivo de impugnación: Si existen pruebas médicas (resonancias, electromiografías, análisis) que indican un diagnóstico diferente o más grave, pueden ser clave para impugnar el alta.

4. Incompatibilidad entre el estado de salud y el puesto de trabajo

En algunos casos, aunque un trabajador esté médicamente estable, su condición física o mental puede no ser compatible con su puesto de trabajo.

  • Ejemplo: Un operario que trabaja en la construcción recibe el alta médica tras una lesión en el hombro, pero su trabajo requiere levantar objetos pesados, algo que aún no puede hacer sin dolor.
  • Motivo de impugnación: Se puede argumentar que el trabajador no puede desempeñar su puesto con seguridad y que necesita una adaptación del trabajo o una prórroga de la baja.

5. Discrepancia entre informes médicos

Es habitual que el médico del INSS emita el alta médica basándose en su evaluación, pero que el médico de cabecera o especialista tenga una opinión diferente.

  • Ejemplo: El traumatólogo del hospital considera que el trabajador aún no está recuperado, pero el INSS decide darle el alta.
  • Motivo de impugnación: Se pueden presentar los informes médicos que contradigan la decisión del INSS para respaldar la impugnación.

6. Falta de adecuación del tratamiento o rehabilitación insuficiente

En algunos casos, el trabajador recibe el alta sin haber completado su tratamiento o sin haber pasado por una rehabilitación adecuada.

  • Ejemplo: Un paciente con una lesión en la rodilla es dado de alta sin haber recibido sesiones de fisioterapia recomendadas por su médico.
  • Motivo de impugnación: Se puede alegar que el tratamiento no ha sido suficiente para garantizar la recuperación completa.

7. Secuelas o enfermedades crónicas que impiden el desempeño del trabajo

Algunas enfermedades dejan secuelas que afectan la capacidad del trabajador para realizar su labor habitual.

  • Ejemplo: Un trabajador que ha sufrido un infarto es dado de alta, pero su cardiopatía le impide realizar esfuerzos físicos prolongados.
  • Motivo de impugnación: Puede ser necesario solicitar una incapacidad permanente si la persona no puede volver a trabajar en su sector.

8. Alta médica tras 365 días sin evaluación adecuada

Cuando un trabajador supera un año de baja (365 días), el control pasa del Servicio Público de Salud al INSS. En muchos casos, el INSS emite el alta sin una evaluación médica exhaustiva.

  • Ejemplo: Un paciente en tratamiento por depresión recibe el alta a los 365 días sin una valoración psicológica completa.
  • Motivo de impugnación: Se puede exigir una evaluación médica más detallada antes de aceptar el alta.

CÓMO IMPUGNAR UN ALTA MÉDICA: PASO A PASO

Cuando un trabajador recibe un alta médica del INSS con la que no está de acuerdo, tiene derecho a impugnarla para intentar continuar con la baja médica hasta su recuperación total. Para ello, debe seguir un procedimiento administrativo y, si es necesario, acudir a la vía judicial.

Te explicamos paso a paso cómo impugnar un alta médica emitida por el INSS.

Paso 1: Presentar una reclamación previa ante el INSS

El primer paso para impugnar un alta médica es presentar una reclamación previa dentro de un plazo de 11 días hábiles desde la notificación del alta.

¿Dónde se presenta?

  • A través de la sede electrónica del INSS.
  • En cualquier oficina del INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social).
  • En una oficina de asistencia en materia de registros.

Documentación necesaria:

  • Formulario de disconformidad con el alta médica (disponible en la web del INSS o en sus oficinas).
  • Informe médico del médico de cabecera o especialista que justifique la necesidad de continuar con la baja.
  • Historial clínico y pruebas médicas que acrediten la persistencia de la enfermedad o lesión.
  • DNI/NIE del trabajador.

¿Qué ocurre después de presentar la reclamación?

  • El INSS tiene 7 días hábiles para responder.
  • Mientras se resuelve la reclamación, el trabajador no tiene obligación de reincorporarse a su puesto y sigue recibiendo la prestación por incapacidad temporal.
  • Si el INSS acepta la reclamación, la baja médica se reanuda.
  • Si rechaza la reclamación, el trabajador debe pasar a la vía judicial.

Paso 2: Presentar demanda ante el Juzgado de lo Social

Si el INSS rechaza la reclamación previa o no responde en el plazo de 7 días hábiles, el trabajador tiene la opción de presentar una demanda judicial ante el Juzgado de lo Social.

Plazo para presentar la demanda:

  • Se debe presentar en un plazo de 20 días hábiles tras recibir la resolución del INSS.
  • Si el INSS no responde a la reclamación previa en 7 días, el plazo de 20 días comienza a contar desde el día siguiente a la falta de respuesta.

¿Qué documentos se deben presentar?

  • Copia de la reclamación previa presentada ante el INSS.
  • Resolución del INSS denegando la impugnación (si la hay).
  • Informes médicos actualizados que respalden la incapacidad del trabajador.
  • Cualquier otra prueba que justifique la necesidad de continuar con la baja.

¿Qué ocurre mientras se resuelve la demanda?

  • El trabajador debe reincorporarse a su puesto si el INSS ha confirmado el alta.
  • Si el juez da la razón al trabajador, el INSS deberá reconocer la baja médica nuevamente y abonar las prestaciones que correspondan.

Paso 3: Posible recurso de suplicación ante el Tribunal Superior de Justicia

Si el Juzgado de lo Social rechaza la demanda del trabajador, aún existe la opción de presentar un recurso de suplicación ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma.

¿Cuándo se puede presentar este recurso?

  • Cuando el trabajador considere que el juez no ha valorado correctamente las pruebas presentadas.
  • Cuando existan errores en la interpretación de la ley.

Plazo para presentar el recurso:

  • 5 días hábiles después de la notificación de la sentencia del Juzgado de lo Social.

¿Quién puede presentar el recurso?

  • Generalmente, es necesario contar con un abogado y procurador.

Situaciones especiales en la impugnación del alta médica

  1. Alta médica tras 365 días de baja

Si el trabajador ha estado más de 365 días de baja, la decisión de alta médica corresponde exclusivamente al INSS. En este caso, la reclamación previa se presenta ante el propio INSS, pero si es rechazada, el trabajador puede acudir directamente al Juzgado de lo Social.

  1. Alta médica en una baja por enfermedad profesional o accidente de trabajo

Si la baja se debe a un accidente laboral o una enfermedad profesional, la impugnación del alta médica debe realizarse ante la mutua colaboradora con la Seguridad Social o ante el INSS, dependiendo de quién haya gestionado la baja.

Si la mutua es la que ha emitido el alta y el trabajador no está conforme, puede impugnarla ante el INSS antes de acudir a la vía judicial.

  1. El médico de cabecera puede emitir una nueva baja tras el alta médica del INSS

Si el trabajador recibe el alta médica, pero sigue sintiéndose incapacitado para trabajar, su médico de cabecera puede emitir una nueva baja médica en determinadas circunstancias, aunque el INSS puede revisarla.

Ante una situación de disconformidad con el alta médica, contar con el asesoramiento de un abogado especializado y un informe pericial médico puede ser determinante para lograr un resultado favorable.

IMPORTANCIA DEL INFORME PERICIAL MÉDICO EN LA IMPUGNACIÓN DEL ALTA MÉDICA

Cuando un trabajador recibe un alta médica del INSS con la que no está de acuerdo, es fundamental contar con pruebas médicas sólidas para demostrar que no está en condiciones de reincorporarse al trabajo. En este sentido, el informe pericial médico juega un papel clave en la impugnación del alta, ya que aporta un análisis técnico e imparcial que puede ser determinante para que el INSS o un juez reconsideren la decisión.

1. ¿Qué es un informe pericial médico y por qué es clave en la impugnación del alta?

Un informe pericial médico es un documento elaborado por un perito médico especializado en valoración del daño corporal. Su objetivo es determinar de manera objetiva y fundamentada si un trabajador está en condiciones de volver a su puesto o si necesita continuar de baja.

En el contexto de una impugnación de alta médica, este informe es una de las principales pruebas que puede presentar el trabajador para demostrar que:

  • Sigue presentando síntomas o dolencias que le impiden trabajar.
  • El alta médica es prematura, ya que no ha alcanzado una recuperación completa.
  • Existen secuelas o limitaciones funcionales que afectan su desempeño laboral.
  • El diagnóstico del INSS es erróneo o incompleto.
  • El tratamiento no ha sido suficiente y aún requiere rehabilitación o seguimiento.

2. ¿Cómo influye el informe pericial médico en el proceso de impugnación del alta?

En la reclamación previa ante el INSS

Cuando el trabajador presenta su reclamación previa ante el INSS, debe aportar informes médicos que respalden su solicitud. Un informe pericial médico bien elaborado puede ser suficiente para que el INSS reconsidere su decisión y revoque el alta.

  • Ejemplo: Un trabajador con una lesión en la rodilla presenta un informe pericial que demuestra que aún necesita fisioterapia intensiva y que su movilidad sigue reducida. Con esta prueba, el INSS podría admitir la reclamación y prorrogar la baja.

En la demanda ante el Juzgado de lo Social

Si el INSS rechaza la reclamación previa, el trabajador debe acudir al Juzgado de lo Social para continuar con la impugnación. En este caso, el informe pericial médico se convierte en una prueba clave ante el juez.

  • Ejemplo: Un trabajador con una enfermedad degenerativa presenta un informe pericial que contradice el diagnóstico del INSS y demuestra que su estado de salud no le permite reincorporarse al trabajo. Esta prueba puede ser determinante para que el juez anule el alta y restablezca la baja médica.

En el recurso ante el Tribunal Superior de Justicia

Si el Juzgado de lo Social rechaza la demanda, el trabajador puede presentar un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia. En este nivel, el informe pericial médico sigue siendo una prueba fundamental que puede inclinar la balanza a favor del trabajador.

  • Ejemplo: Si el juez anterior no valoró correctamente las pruebas médicas, el recurso puede incluir un nuevo informe pericial que refuerce la argumentación del trabajador.

3. ¿Por qué es recomendable contar con un perito médico especializado?

No todos los informes médicos tienen el mismo peso en un procedimiento legal. Para que el informe sea realmente efectivo en la impugnación del alta médica, es recomendable que lo elabore un perito médico especializado en valoración del daño corporal.

  • Mayor credibilidad: Los informes de peritos médicos tienen más fuerza probatoria que los informes de médicos de cabecera o especialistas.
  • Enfoque técnico-legal: Los peritos médicos conocen cómo estructurar el informe para que tenga validez en un juicio.
  • Posibilidad de defensa en juicio: Si el caso llega a los tribunales, el perito médico puede ratificar su informe ante el juez, explicando sus conclusiones de forma clara y contundente.

En conclusión, el informe pericial médico es una herramienta esencial en la impugnación del alta médica, ya que proporciona una evaluación objetiva y técnica del estado de salud del trabajador. Su importancia radica en que:

  • Aporta pruebas médicas sólidas que respaldan la necesidad de continuar con la baja.
  • Puede ser decisivo para que el INSS revoque el alta en la reclamación previa.
  • Es clave en un juicio, ya que puede influir en la decisión del juez sobre la incapacidad del trabajador.
  • Refuerza la defensa legal y permite demostrar que la reincorporación al trabajo podría ser perjudicial para la salud del trabajador.

Si te enfrentas a una impugnación de alta médica, contar con un informe pericial médico bien fundamentado puede marcar la diferencia en el resultado de tu caso.

¿Necesitas asesoramiento profesional? En Peritos Legales contamos con un equipo altamente cualificado de peritos especialistas en Seguridad Social e incapacidad y tenemos acuerdos con los mejores abogados expertos en la materia.

Compartir en redes: