En Peritos Legales estamos observando un creciente interés en el tema de la incapacidad permanente relacionada con el Covid persistente. Esta condición, que afecta a personas mucho tiempo después de haber superado la fase aguda de la enfermedad, plantea desafíos tanto para los pacientes como para el sistema de salud y Seguridad Social.
Los pacientes con Covid persistente a menudo tienen que hacer frente a un camino difícil y burocrático para obtener el reconocimiento de su condición como una incapacidad permanente. El proceso puede ser largo y desalentador, con revisiones periódicas y a veces respuestas negativas iniciales por parte del INSS. A pesar de estar claramente afectados y en algunos casos calificados para incapacidad absoluta, no es infrecuente que las solicitudes sean inicialmente denegadas.
GRADOS DE INCAPACIDAD PERMANENTE POR COVID PERSISTENTE
El Covid persistente es una condición que se caracteriza por la persistencia de síntomas compatibles con la infección por SARS-CoV-2 más de 12 semanas después de la infección aguda.
Los síntomas más comunes son la fatiga, la disnea, el dolor muscular, la dificultad para concentrarse y la pérdida del olfato o el gusto.
En España, la incapacidad permanente es una prestación económica que se concede a los trabajadores que, como consecuencia de una enfermedad o un accidente, sufren una disminución de su capacidad laboral que les impide realizar su trabajo habitual.
La incapacidad permanente por Covid persistente se puede conceder en tres grados:
- Incapacidad total para la profesión habitual: cuando el trabajador no puede realizar las tareas propias de su puesto de trabajo, pero sí las de otro.
- Incapacidad absoluta: cuando el trabajador no puede realizar ningún tipo de actividad laboral.
- Gran invalidez: cuando el trabajador tiene una incapacidad absoluta y necesita la ayuda de una tercera persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria.
REQUISITOS PARA LA INCAPACIDAD PERMANENTE POR COVID PERSISTENTE
Para que se conceda la incapacidad permanente por COVID persistente, el trabajador debe cumplir los siguientes requisitos:
- Tener una incapacidad laboral derivada de la enfermedad: la incapacidad debe ser causada por el COVID persistente, en exclusiva o conjuntamente con resto de patologías padecidas, y debe ser acreditada por informes médicos emitidos por facultativos.
- Tener la condición de trabajador: el trabajador debe estar afiliado a la Seguridad Social y tener cotizado un determinado período de tiempo, en función de la edad y el grado de incapacidad.
- No poder realizar trabajo habitual, o ningún trabajo: la incapacidad debe ser de tal gravedad que impida al trabajador realizar su trabajo habitual (incapacidad permanente total), o bien no poder realizar ningún trabajo (incapacidad permanente absoluta).
PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA INCAPACIDAD PERMANENTE POR COVID PERSISTENTE
Para solicitar la incapacidad permanente por COVID persistente, el trabajador debe presentar una solicitud ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La solicitud debe ir acompañada de los siguientes documentos:
- Informes médicos emitidos emitidos por facultativos especialistas que acrediten la incapacidad laboral derivada de la enfermedad.
- Documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos de cotización.
El INSS estudiará la solicitud y, si la considera procedente, emitirá una resolución. Si la resolución es favorable, el trabajador comenzará a cobrar la prestación económica correspondiente.
LA VALORACIÓN DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE POR COVID PERSISTENTE
La valoración de la incapacidad permanente por COVID persistente es un proceso complejo que requiere la participación de un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios. El equipo debe evaluar los siguientes factores:
- Los síntomas que presenta el trabajador.
- La intensidad y la duración de los síntomas.
- El impacto de los síntomas en la capacidad laboral del trabajador y en la vida diaria.
Para evaluar el impacto de los síntomas en la capacidad laboral del trabajador, el equipo puede utilizar una serie de pruebas y evaluaciones, como:
- Evaluación clínica del trabajador.
- Evaluación funcional del trabajador.
- Pruebas complementarias, como pruebas de imagen, pruebas de laboratorio o pruebas neurocognitivas.
LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN PERITO MÉDICO
La valoración de la incapacidad permanente por COVID persistente es un proceso técnico que requiere los conocimientos y la experiencia de un perito médico.
El perito médico puede ayudar al trabajador a preparar la solicitud de incapacidad permanente y a obtener una resolución favorable.
El perito médico puede asesorar al trabajador sobre los siguientes aspectos:
- La documentación que debe presentar para solicitar la incapacidad permanente.
- Los factores que deben valorarse para determinar el grado de incapacidad.
- La posibilidad de recurrir la resolución del INSS.
SENTENCIAS DE INCAPACIDAD POR COVID PERSISTENTE
Recientemente, en España, ha habido casos en los que se ha reconocido la incapacidad permanente absoluta a trabajadores afectados por COVID persistente.
Hace unos pocos días, el 8 de enero de 2024, en Madrid, en Peritos Legales obtuvimos una sentencia favorable para que se le reconociera una incapacidad permanente absoluta a una auxiliar de enfermería a la que inicialmente se le había concedido una incapacidad permanente total para su profesión habitual.
Esta mujer padecía Síndrome de Covid persistente, síntomas residuales cognitivos (problemas de atención y memoria), limitaciones funcionales somáticas por fatiga, debilidad muscular y dolor persistentes en el tiempo. Asimismo, estaba diagnosticada de Trastorno Depresivo Mayor Grave y Trastorno por Estrés Postraumático tras padecer una neumonía bilateral Covid-19, con ingreso en UCI en marzo de 2021.
Por lo tanto, estaba limitada para tareas de esfuerzo físico moderado-intenso, así como para tareas de responsabilidad, riesgo para sí misma o para terceros y para tareas con ritmo alto mantenido de ejecución.
En otro caso, el Juzgado de lo Social número 2 de Bilbao otorgó la incapacidad permanente absoluta a un celador de un centro sanitario diagnosticado con COVID persistente.
Este trabajador, tras sufrir una infección por coronavirus, fue diagnosticado con síntomas severos y prolongados, como fatiga crónica post COVID y deterioro cognitivo moderado, que afectaban su capacidad para trabajar.
Estos casos son un ejemplo significativo de cómo el COVID persistente está siendo considerado en el ámbito legal y laboral en España.
NOVEDADES EN LA INCAPACIDAD PERMANENTE POR COVID PERSISTENTE EN 2025
En 2025, el reconocimiento de la incapacidad permanente por COVID persistente ha experimentado avances significativos en España, reflejando una mayor comprensión y adaptación del sistema legal y sanitario a esta condición.
Reconocimiento judicial de incapacidades por COVID persistente
Diversas sentencias judiciales han establecido precedentes en el reconocimiento de la incapacidad permanente a trabajadores afectados por COVID persistente:
- Caso en Madrid (2024): Una trabajadora autónoma del sector de la podología fue diagnosticada con COVID persistente, presentando secuelas que le impedían realizar posturas propias de su profesión y largas jornadas laborales. Tras la denegación inicial por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el Juzgado de lo Social de Madrid reconoció su derecho a una pensión de incapacidad permanente total.
- Sentencia en Galicia (2024): El Tribunal Superior de Justicia de Galicia otorgó la incapacidad permanente absoluta a un trabajador que, tras superar la infección por COVID-19, dependía de oxigenoterapia domiciliaria las 24 horas del día debido a secuelas respiratorias severas.
Tendencia al alza en el reconocimiento de incapacidades
La práctica forense reciente muestra una tendencia creciente en el reconocimiento de incapacidades permanentes relacionadas con el COVID persistente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre un 10% y un 20% de los infectados por SARS-CoV-2 desarrollarán síntomas persistentes que pueden afectar su capacidad laboral.
Requisitos para la incapacidad permanente por COVID persistente
Para que se conceda la incapacidad permanente por COVID persistente, el trabajador debe cumplir los siguientes requisitos:
- Incapacidad laboral derivada de la enfermedad: La incapacidad debe ser causada por el COVID persistente, en exclusiva o conjuntamente con otras patologías, y debe ser acreditada por informes médicos emitidos por facultativos.
- Condición de trabajador: El solicitante debe estar afiliado a la Seguridad Social y haber cotizado un período de tiempo determinado, que varía según la edad y el grado de incapacidad.
- Gravedad de la incapacidad: La enfermedad debe impedir al trabajador realizar su trabajo habitual (incapacidad permanente total) o cualquier tipo de actividad laboral (incapacidad permanente absoluta).
Importancia de los informes periciales médicos
Contar con informes periciales médicos detallados y actualizados es fundamental para respaldar la solicitud de incapacidad permanente por COVID persistente. Estos informes deben reflejar de manera precisa las limitaciones funcionales y el impacto de la enfermedad en la capacidad laboral del afectado.
Estos avances reflejan un compromiso creciente por parte de las instituciones para abordar de manera más efectiva las necesidades de las personas afectadas por COVID persistente, promoviendo su bienestar y garantizando sus derechos laborales y sociales.
QUÉ PODEMOS HACER POR TI
El reconocimiento de la incapacidad permanente por COVID persistente es un proceso complejo y a menudo frustrante para los pacientes. En Peritos Legales entendemos estos desafíos y ofrecemos nuestra experiencia para ayudar a los afectados a navegar el sistema y obtener el reconocimiento y apoyo que necesitan.
La necesidad de un enfoque más empático y eficiente para la evaluación y el tratamiento de estos casos es clara, y esperamos que con el tiempo el sistema se adapte para abordar mejor las necesidades de estos pacientes.
Si estás aquejado de COVID persistente y necesitas un perito médico que evalúe tu estado de salud y te defienda ante el juez mediante un informe pericial, si es necesario, llámanos o escríbenos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad.